Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Talibanes queman instrumentos musicales en Afganistán: Prohibición de la música por «corrupción moral»

Este 29 de julio, funcionarios talibanes de la provincia afgana de Herat llevaron a cabo una controvertida acción al quemar instrumentos y equipos musicales que habían sido confiscados en salones de boda. La justificación dada por el Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio de Afganistán es que la música es «inmoral» y «engaña a los jóvenes».

En la hoguera, se quemaron una guitarra, un armonio, varios instrumentos de cuerda y un tambor, así como numerosos altavoces con un valor total de cientos de dólares. Esta medida forma parte de la implementación de leyes más estrictas desde que los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021, incluyendo la prohibición de tocar música en público.

El jefe local del Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, Aziz al-Rahman al-Muhajir, defendió la acción, argumentando que «promover la música lleva a la corrupción moral y el acto de tocar música engaña a los jóvenes».

La noticia de la quema de los instrumentos musicales se da poco después de que el Gobierno talibán tomara la decisión de cerrar los salones de belleza en el país. Esta medida también fue justificada por razones religiosas, alegando que estos establecimientos ofrecían servicios prohibidos por el islam y afectaban el presupuesto de las parejas durante los preparativos nupciales.

Es importante destacar que el movimiento talibán ha sido designado como «organización terrorista» por el Consejo de Seguridad de la ONU y está prohibido en Rusia, lo que añade un contexto internacional relevante a estas acciones. Estas medidas drásticas han generado preocupación y controversia tanto a nivel nacional como en la comunidad internacional, ya que se perciben como una restricción de las libertades individuales y una imposición de la visión religiosa extremadamente estricta por parte de los talibanes en Afganistán.

Tema Mission News de Compete Themes.